
Por definición, aprehender significa asimilar o comprender una idea o un conocimiento por completo.
Muchas veces, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, confundimos aprender con aprehender. Sin embargo, entre estos conceptos existe una diferencia.
Al momento de educar y pensar en el aprendizaje, como docentes esperamos que la transmisión de los contenidos llegue a los estudiantes de manera significativa. Para que esto ocurra es necesario que el que aprende tenga una disposición frente a lo que se le enseña. Cabe destacar que el ser humano tiene la disposición de aprehender solo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. Por lo tanto, es fundamental que el docente realice una observación cuidadosa de sus alumnos para poder planificar una clase atractiva y, por sobre todo, significativa.
El auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Esta clase de aprendizaje es totalmente diferente al aprendizaje mecánico, basado en el único ejercicio de la memoria y muchas veces con un objetivo distinto al de aprender y más cercano al de aprobar exámenes.
Por el contrario, aprehender inevitablemente se vincula al proceso de aprendizaje de cualquier actividad o materia en la vida. El aprendizaje significativo asegura al aprendiz enlazar cuanto sabe e intenta saber, de modo que el conocimiento forma parte de un todo, no se encuentra aislado, no se agarra con pinzas, tiene fuerza, forma parte de la experiencia e incluso llega a formar parte de la personalidad.
Para lograr un aprendizaje significativo es necesario que el estudiante “aprenda a aprender”, que elabore e internalice conocimientos pero también habilidades y destrezas que hacen más eficiente su aprendizaje. La actitud frente al aprendizaje debe considerar el tener tolerancia a la frustración. El aprendiz debe aprender a enfrentar el desánimo que genera la dificultad de lo que se aprende; y no obstante tener el firme convencimiento de que se encuentra en el camino correcto y que necesita pasar por esos niveles para llegar a construir el nuevo nivel de conocimiento y ver cumplido así su objetivo.
El actuar motivados como docentes para lograr un ambiente cálido y seguro favorecerá que el estudiante interactúe no solo con el profesor sino también que la interacción con el resto de los aprendices se convierta en una experiencia motivadora en sí misma. De esta manera, el aprehender formará parte de la enseñanza-aprendizaje que se pretende exista.
La aprehensión son procesos de aprendizajes amplios que involucran contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, los cuales deben ser significativos conectados con su entorno.
Gracias por tu aporte, Javier!
te felicito y me parece muy interesante, yo propongo a los docentes que adicionalmente a lo explicado , que para que se logre una comprension total se tenga en cuenta que todos los seres humanos tenemos diferentes tipos de inteligencias y muchas veces cuando se nos habla bajo otro tipo de inteligencia que no es la inteligencia apropiada se hace dificil el aprendizaje, por ello se requiere que identifiquemos los tipos de inteligencias que tienen nuestros alumnos para asi hacder una clase que llegue a todos. saludos. Dr. Rafael Seminario Vasquez.
Rafael, gracias por tus sugerencias, me parecen muy asertivas. Ciertamente es necesario considerar las diferentes inteligencias para el logro de los aprendizajes que esperamos se instalen y tengan relevancia en los/as estudiantes.
Saludos cordiales.
Diferencia no se le entiende..
Juan, citamos una porción del artículo que quizás dé respuesta explícita a tu comentario: «Para lograr un aprendizaje significativo es necesario que el estudiante “aprenda a aprender”, que elabore e internalice conocimientos pero también habilidades y destrezas que hacen más eficiente su aprendizaje». Por lo tanto, aprender es mera incorporación de datos; pero aprehender es encontrar sentido y utilidad a esos datos y desarrollar nuevas capacidades para el aprendizaje.
Totalmente bien explicado. Tengo 70 años y estoy con un desgaste cognitivo, probablemente por un ACV leve . Todavía puedo enseñar lo que ya sabía, pero no capto ni retengo nuevos conocimientos que SI, son muy significativos para mí vida. Aprendo más cuando me explican y relacionan con conocimientos previos. Agradecere si pueden darme una orientación acordé a mí desgaste intelectual. Bendiciones
I
Querida Zenaida, agradezco sus palabras, admiro su entereza y le animo a continuar en el descubrimiento de nuevos aprendizajes… siempre es tiempo para aprender y aprehender.
Un libro interesante que puede leer es «LA EDAD DORADA» de Ellen White. Ahí encontrará temáticas interesantes para esa época maravillosa de una vida colmada de experiencia como la suya. También es una buena opción poder leer algunos artículos que puede encontrar en la red. ejemplo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210770 (El proceso de aprendizaje en el desarrollo de la adultez).
Me honra que pueda leer mis articulos. Le envío un gran abrazo colmado de afecto, con la esperanza puesta en la bendita esperanza del retorno de nuestro buen Dios. Bendiciones
Maritza GM
Maritza ¡excelente artículo! esta sutil diferencia en los términos la conocía hace mucho, pero nunca la había visto tan bien expresada como en tu artículo. De verdad haces un gran aporte a la significación de las palabras.
Gracias Marcela, es nuestra motivación colaborar y justamente lo que mencionas es lo que nos incentiva a continuar, reflexionar y profundizar en aquellos aspectos que aparentemente son irrelevantes, pero que tienen un gran peso significativo.
Un abrazo
Xuma, concuerdo con tu apreciación respecto a lo que escribe el gran autor Paulo Freire… Creo que él pudo ver y comprender la importancia de ir más allá de lo aparente y por ese motivo es que sus trabajos y publicaciones impulsan y fomentan las potencialidades del ser.
Gracias por tu opinión.
Un abrazo
Excelente!!
Super artículo! Preciso y conciso!
Excelente artículo. Claro y breve. Por otro lado, el término aprehender sí que engloba una adquisición más completa y al cuerpo, que la palabra aprender. Personalmente encuentro muy bonita la significación que Paulo Freire le da: «Nuestra capacidad de aprender, de donde viene la de enseñar, sugiere, o, más que eso, implica nuestra habilidad de aprehender la sustantividad del objeto aprendido. La memorización mecánica del perfil del objeto no es un verdadero aprendizaje del objeto o del contenido. En este caso, el aprendiz funciona mucho más como paciente de la transferencia del objeto o del contenido que como sujeto crítico, epistemológicamente curioso, que construye el conocimiento del objeto o participa de su construcción. Es precisamente gracias a esta habilidad de aprehender la sustantividad del objeto como nos es posible reconstruir un mal aprendizaje, en el cual el aprendiz fue un simple paciente de la transferencia del conocimiento hecha por el educador». (Freire, 2004, p.32). Originalmente significa agarrar, detener, pero como sabemos, el lenguaje está en constante movimiento y evolución.
que buen aporte, gracias
Aprehender es igual a coger, asir, tomar sin que necesariamente en la mayoría de las veces lo comprenda el alumno. Mucho menos que lo convierta en significativo. Aprender es un proceso mental más complejo, donde el alumno puede transformarlo en aprendizaje significativo, porque lo comprende y lo traduce a su lenguaje, y se vuelve para él, significativo.